PORQUE LEER CON AMOR NOS ALEGRA
HASTA LOS TUÉTANOS
HASTA LOS TUÉTANOS
Motivación:
1. Dialogar. Es un dialogo informal. Se trata de
entablar una conversación con los adolescentes y conocer sus aspectos más
importantes de su vida y sus gustos de lectura.
2. Describir. Tiene que
ver con enseñarle a describir todo lo que vea y lo que no vea. Por ejemplo, describir
con los ojos abiertos y después cerrados un árbol, un carro, un edificio, una
persona, una flor, un animalito, etc. Esto es una manera de leer sin que se dé
cuenta el adolescente que está leyendo.
3. Dibujar. Es plasmar lo que me describió
anteriormente. Claro que no se le pide que lo dibuje a perfección. Sin embargo,
es una manera efectiva de conocer algo de su vida y de animarle a leer, ya que
al dibujar estamos leyendo a través de las líneas, los trazos, los colores y
las formas.
4. Desafiar. Aquí se pone el reto al adolescente
a que sea capaz de leer todo lo que ve y lo que no ve cerrado o abierto los
ojos.
5. Disfrutar. El
adolescente tiene el gusto de leer todo lo que ve.
Recursos:
Humanos, económicos y materiales.
Estrategias:
1. Origami.[1] Por medio de esta
técnica que consiste en trabajar con papel para hacer un sinfín de diseños, el
adolescente desarrollará su capacidad de atención, criticidad, e imaginación.
Lo cual le ayudará para estar preparado a la hora de la lectura, pues es una terapia
psicológica y pedagógica.
2. Gráficos.[2] La imagen se convierte en el
alfabeto de nuestro tiempo, no importa hacia donde miremos o en donde estemos,
los mensajes visuales nos rodean. Su manejo adecuado es
un recurso pedagógico valioso que sirve como para el fomento de una cultura
visual lectora.
3. El Lápiz Estimulo. Es la
figura de un lápiz que estimula y guía a los estudiantes durante el proceso de
la lectura. Este método didáctico
contiene seis pasos:
1) Pongo atención.
2) Leo atentamente.
3) Hago un plan.
4) Lo hago con cuidado. Puedo hacerlo bien.
5) Repaso el trabajo y lo corrijo.
6) ¡Lo conseguí!
4.
Velocidad Lectora. Es el número de palabras leídas en un minuto. Esta
estrategia depende del proceso perceptivo y del proceso comprensivo. El proceso
perceptivo es la manera de cómo llega la información al cerebro. Y el proceso
comprensivo, es la manera cómo entendemos esa información.
Resultados Esperados:
Los adolescentes deberán destacar un nivel de desarrollo
competitivo mayor al margen inicial del cual se partió. Ellos deberán seguir
instrucciones de cualquier índole, leer en forma expresiva, analizar imágenes y
escritos, transmitir con claridad y fluidez las ideas fundamentales.
Este aporte deberá también traer satisfacción a los padres
de los adolescentes. Será además, un apoyo e incentivo a los compañeros
profesionales de la educación, mostrándoles que podemos ser parte del
mejoramiento en las competencias de lectura y la cultura lingüística de nuestra
generación.
[1] Ver más sobre este tema en los
siguientes links: http://revista.consumer.es/web/es/20050901/miscelanea1/69881.php. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art3.pdf. http://es.wikipedia.org/wiki/Origami. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1524/1/FECYT%201322%20Tesis%20Final.pdf. http://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/prc3a1cticas-azcoaga.pdf. http://artesenmor.jimdo.com/app/download/1680424714/Origami.pdf?t=1246851500.
[2] Ver el siguiente link: http://artesvisuales31.blogspot.com/2007/09/aprender-con-imgenes.html.