Artículo Científico
Las secciones importantes de un artículo científico son:
1.
Título
Estudio del
Impacto Ambiental Ex – Pos y Formulación de un Plan de Manejo Ambiental para el
Botadero de Basura en El Ángel.
2.
Autores
Damián Lara
Salazar
3.
Resumen
Los países con escasos recursos económicos,
entre ellos el Ecuador, no han realizado estudios adecuados para determinar la
ubicación de los sitios que sirven como botaderos de basura. Cuando los
pobladores de la ciudad de El Ángel en el cantón Espejo vieron la necesidad de
que sus residuos deban ser ubicados en un lugar donde no les causen problemas
sanitarios, escogieron un sitio apartado de la ciudad, el cual hoy en día es
llamado el “botadero de basura”. Ese lugar fue escogido sin ningún estudio; por
tanto no se analizaron las diversas consecuencias negativas que iban a originarse
a futuro, el realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y Formular un
Plan de Manejo, para el Botadero de Basura Ciudad de El Ángel radicó en la
necesidad de mejorar la calidad ambiental de su área de influencia a través de
la formulación de un Plan de Manejo viable enfocado hacia un nuevo Modelo de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
4.
Palabras claves
Hombre,
ambiente, basura, recursos económicos, impactos y reforestación.
5.
Introducción
Uno de los grandes problemas en el ámbito
mundial y que afecta de manera directa al hombre y a su ambiente, es la basura;
la falta de conciencia ambiental y planificación hace que con el pasar de los
días este problema llegue a límites que salen del control humano. Ecuador no ha
realizado estudios adecuados para determinar la ubicación de los sitios que sirven
como botaderos de basura. Los principales impactos negativos identificados en
la fase de operación del botadero son sobre la calidad del aire, calidad del
agua, uso del recurso, hábitats, aspectos paisajísticos, así como también
existe probabilidad de riesgos sobre la seguridad y salud humana; estos impactos
son permanentes, regionales, reversibles a largo plazo y de intensidad alta. Se
debe tomar en cuenta que durante la operación los impactos son permanentes, por
lo que se debe cumplir estrictamente con lo que establece el Plan de Manejo
Ambiental con la finalidad de recuperar las áreas degradadas y clausurar
definitivamente el botadero, los factores ambientales que se benefician por la
clausura están relacionados con la contratación de mano de obra local no
especializada para actividades de reforestación y cercado, éste impacto será temporal,
a corto plazo, cierto, puntual y de intensidad baja, así como todos los factores
que fueron afectados en especial la calidad del agua, aire, uso del agua, salud
de la población, el impacto será benéfico, permanente, y de intensidad alta.
6.
Materiales y Métodos
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Provincia:
Carchi
Cantón: Espejo
Parroquia:
El Ángel
Altura: 2973 msnm
Coordenadas
UTM: N171495; 698901
MATERIALES Y EQUIPOS
Los
materiales y equipos necesarios que fueron utilizados en el trabajo de campo y
gabinete fueron básicos tales como: GPS, clinómetro, binoculares, podadoras,
poncho de agua, botas de caucho, guantes, mascarillas, ph metro, recipientes
para la colección de muestras, coolers, piola, cinta métrica, cámara digital, navaja,
computador, planímetro, cartas topográficas etc.
MÉTODOS
Se
determinaron como factores de estudio a los dos puntos de muestreo dónde se
realizaron los análisis de aguas en los cuales se colectaron una muestra en
cada uno. Una vez obtenidos los resultados se aplicó como análisis estadístico
a la t
pareada.
PUNTO DE MUESTREO
|
COORDENADAS UTM
|
ALTURA m.s.n.m.
|
P
1
|
N171219;
0071799
|
2961
|
P
2
|
N170895;
0066594
|
2897
|
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El
proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluyó: la descripción de
las actividades y posibles fuentes de contaminación asociados a la disposición
final de residuos sólidos, definición de las áreas de intervención, tipos de
desperdicios o descargas y revisión de los procedimientos operacionales, los
mismos que se analizan en los capítulos posteriores.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Para la
evaluación de los impactos potenciales se utilizó una metodología basada en la
matriz causa – efecto, para lo cual se escogieron los factores ambientales del
área del botadero y las actividades que generan o podrían generar impactos a
los factores
analizados.
Esta metodología fue adaptada por los ingenieros Byron Arregui y William León
como parte de una investigación universitaria en el año 2000, la cual consta en
su tesis de grado y por tanto es propiedad intelectual de la Escuela
Politécnica Nacional y los autores.
Para la
identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factor – acción,
donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del impacto
asociado a dicha interacción. Los valores de magnitud de los impactos se
presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se han calificado las
características de los impactos de acuerdo a la siguiente tabla:
VALORES
DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS
NATURALEZA
|
DURACIÓN
|
REVERSIBILIDAD
|
PROBABILIDAD
|
INTENSIDAD
|
EXTENSIÓN
|
Benéfico
= +1
|
Temporal
= 1
|
A
corto plazo = 1
|
Poco
probable = 0.1
|
Baja = 1
|
Puntual = 1
|
Detrimente
= -1
|
Permanente
= 2
|
A
largo plazo = 2
|
Probable
= 0.5
|
Media
= 2
|
Local
= 2
|
Cierto
= 1
|
Alta
= 3
|
Regional
= 3
|
Los
valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:
M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración +
Reversibilidad + Intensidad + Extensión)
De
acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos
positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto
permanente, alto, local, reversible a largo plazo y cierto o, -10 cuando se
trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o
negativo.
A cada
factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado
frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del
criterio y experiencia del equipo asesor así como del autor a cargo de la
elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta
en un rango de uno a diez.
De esta
forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 o de -1 a
-100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor
de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una jerarquización de los
impactos en valores porcentuales; entonces; el valor máximo de afectación al
medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones
encontradas en cada análisis.
Una vez trasladados estos valores
a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a
la siguiente tabla:
RANGO PORCENTUAL
Y NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS
RANGO
|
CARACTERÍSTICA
|
SIGNIFICANCIA
|
0 – 20
|
E
|
No
significativo
|
20 – 40
|
D
|
Poco significativo
|
40 – 60
|
C
|
Medianamente significativo
|
60 – 80
|
B
|
Significativo
|
80 – 100
|
A
|
Muy significativo
|
7.
Resultados
El cantón Espejo
se ubica en el noroccidente de la provincia del Carchi con una superficie
aproximada de 544.2 km² y con una altura mínima de 1850 msnm y máxima de 4000 msnm
presentando un clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo con temperaturas que
oscilan entre los 12 y 18 grados centígrados y precipitaciones hasta 1000 mm
anuales.
De los
resultados de los análisis de aguas se encontró que la alteración del recurso
hídrico por efectos del flujo de lixiviados ha disminuido a causa que ya no
existe un vertido de material orgánico considerable pero si es importante
considerar el vertido de aceites y filtros realizado por ciertas lubricadoras
del sector así como la falta de tratamiento de las aguas residuales de la
ciudad de El Ángel que indica un crecimiento del sector industrial (lácteos y florícolas)
alterando especialmente el pH, DQO, DBO y el OD.
El máximo valor
de afectación negativa al medio sería de -7300 unidades (-100 unidades * 73
interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas;
de esto, el valor resultante para el proyecto es de -1783.2 que representa un
impacto porcentual negativo del -24.4 %.
8.
Discusión
Al observar la
Matriz de Identificación de Impactos, se puede apreciar las interacciones de
cada una de las actividades del proyecto con los factores analizados, de las
seis acciones analizadas, cuatro se encuentran dentro de un rango de 10 a 11
interacciones; en cambio la operación y mantenimiento, presentarán 16 interacciones
y la acción con menor número (6) corresponde a las acciones de Pruebas de
Operación. De manera general se puede indicar que el porcentaje promedio de
interacciones negativas de todas las acciones sobre los factores analizados es
del orden del 86 %.
En el
siguiente gráfico se observa claramente que se generan impactos muy
significativos (10), la mayoría significativos (20), medianamente
significativos (9), poco significativos (19), no significativos (15) de los
cuales 14 de carácter benéfico, en la fase de abandono del botadero.
Etapa Operativa del Botadero
Se
identificó un porcentaje alto de impactos detrimentes de tipo medianamente a
muy significativos que han alterado los factores ambientales del área de
influencia del botadero; lo que implica que si este botadero continua en
actividad el nivel de afectación será mayor llegando hasta la contaminación de
todos los factores ambientales. Los principales componentes ambientales
afectados son el paisajístico, calidad del aire, agua y la salud poblacional.
La alternativa de implementar un programa de manejo de residuos sólidos es
prioritaria y urgente, debiendo establecer otro sitio ya que en el actual
botadero las condiciones para dar tratamiento a los residuos sólidos no son las
adecuadas.
Etapa de abandono
De
acuerdo al análisis de la fase de abandono en la matriz de interacción indica
que el impacto será benéfico, permanente y de alta intensidad, ya que tan solo
el hecho de suspender por completo la disposición final de los residuos implica
una regeneración natural del área de influencia. Se debe diseñar e implementar
un plan
de
recuperación del área afectada que posteriormente se describirá en el Plan de
Manejo ambiental.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El
presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido diseñado en cumplimiento con la
normativa ambiental vigente e incluye normas, especificaciones y medidas
propuestas para corregir y reducir los impactos producidos. Además, toma en
consideración las especificaciones del texto unificado de la legislación ambiental
secundaria, ley de gestión ambiental y diferentes especificaciones y normas
técnicas internacionales. En la siguiente figura se presenta un esquema del
PMA.
Esquema
del Plan de Manejo Ambiental
Elaboración: Damián Lata
9.
Referencias
*
BARRAGAN, R. 1997, Principios de Diseño
Experimental. Ibarra.
*
CAMAREN, 2002. Foro de los Recursos Hídricos,
Primer Encuentro Nacional, Documento de Discusión, Quito.
*
CANTER, 1997. Manual de Evaluación de Impacto
Ambiental, Buenos Aires
*
CENTRO COORDINADOR DEL CONVENIO DE BASILEA PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2005. Guía para la Gestión Integral de los Residuos
Peligrosos, Uruguay – Montevideo.
*
CEVALLOS, J; OSPINA, P; 2003. Evaluación de
Impactos Ambientales en el Ecuador. Quito.
*
COMISIÓN ASESORA AMBIENTAL DE LA PRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 1996. Estrategia para la implantación del Sistema
Único Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ecuador, Quito.
* DOBBS, R. 1963. Elimination of
Chloride Interferente in the Chemical Oxigen Demand. Test. Anal. Chem. E.U.A.
*
ETAPA. 2004. Agua y Nosotros; Cuenca.
*
FUNDACIÓN NATURA, 2000 Proyecto Apoyo a la
Gestión Ambiental Municipal, COSUDE; Quito.
*
ILUSTRE MUNICIPIO DE ESPEJO – UNAT, 2003.
Análisis de Aguas del Río El Ángel, El Ángel.
*
ILUSTRE MUNICIPIO DE ESPEJO, 2002. Reseña
histórica del cantón Espejo, El Ángel.
*
ILUSTRE MUNICIPIO DE ESPEJO, 2003. Plan de
Desarrollo Estratégico Cantonal.
*
INEC, 2001. Censo de Población y Vivienda,
Ecuador.
*
MAE, Ecuador, 2005. Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria, Quito.
*
MICROSOFT® ENCARTA® 2007. © 1993 - 2006
Microsoft Corporation. Residuos Sólidos.
*
MIDUVI – USAID. 2000 Diagnóstico del Servicio de
Aseo Urbano de la ciudad de El Ángel, Espejo.
* MOLHMAN, FW. 1950, Suspension. Ind
with Modifield Mhetods for BOD. Sews, in Wastes, EUA.
*
MOORE,
WA, 1949. Dichromate Reflux Method for Determination of oxygen Consumed. EUA.
*
MOP, Ecuador, 1993. Eva luaciones de Impactos
Ambientales para Obras Civiles.
* ROLDAN,
1981. La ciencia y el ambiente, Colombia. Norma.
*
RUCHHOFT,
CC, 1940. Determination of biochemical oxygen Demand in river Mud and
suspensión. Ind Eng Chem. Ed. 12, 711. EUA.
*
SOBREVILLA, BATH, 1992. Evaluaciones ecológicas
Rápidas.
*
SIISE, 2006. Indicadores Sociales del Ecuador,
Quito.
Aplicación a una Clase de Educación Básica
COLEGIO
ALESSANDRO VOLTA
PLAN DIDÁCTICO
DE AULA
1.
DATOS INFORMATIVOS:
Área: Lengua y Literatura. Año Lectivo: 2014 – 2015. Año EGB: 10mo.
Docente: Diego Espinosa. Fecha: Lun-26-ene-2015. Duración: 2 periodos (80´).
Bloque
Curricular: 5. Tema: Artículo científico.
Eje
Integrador: Escuchar, hablar, leer y
escribir para la interacción social. Eje Transversal: La Interculturalidad.
2. OBJETIVO: Analizar el
artículo científico por medio de la lectura comprensiva para saber lo que se
necesita hacer para escribirlo.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
RECURSOS
|
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / INDICADORES
DE LOGRO
|
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
|
·
Comprender
diversos tipos de artículos conforme a su edad, situación, realidad y
estructura externa e interna del texto.
|
EXPERIENCIA CONCRETA 15’
Reflexionar y conversar en base a las preguntas: ¿Es
lo mismo un artículo periodístico donde se exprese la opinión libre y
subjetiva del autor, que un artículo científico? ¿En qué se parecen? ¿En qué
se diferencian? ¿Qué temas son más apropiados para un artículo científico y
cuáles para otros tipos de artículos?
OBSERVACIÓN REFLEXIVA 20’
Presentar un artículo científico cuyo título es “Estudio del Impacto
Ambiental Ex – Pos y Formulación de un Plan de Manejo Ambiental para el
Botadero de Basura en El Ángel” por medio de diapositivas.
CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA 20’
Conocer sobre
el artículo científico en el contexto de la ciencia, sus características
y las fuentes de investigación
documentales.
EXPERIMENTACIÓN ACTIVA 25’
·
Leer comprensivamente y reflexionar sobre el
artículo presentado.
|
· Texto de Lengua y Literatura para 10mo
año EGB.
· Computadora.
· Programa Power Point.
· Parlantes.
· Diapositivas con el artículo científico “Estudio del Impacto
Ambiental Ex – Pos y Formulación de un Plan de Manejo Ambiental para el
Botadero de Basura en El Ángel”.
· Pizarrón.
· Tizas líquidas.
|
Indicador
Esencial:
Conoce el procedimiento que se debe hacer para
escribir un artículo científico.
Indicador
de Logro:
· Diferencia lo que es un artículo científico de
cualquier otro tipo de artículo.
· Expresa lo que es necesario para escribir un artículo
científico.
|
Técnicas:
· Observación
indirecta.
· Comparación.
· Subrayado.
· Lectura
comprensiva.
· Diálogo.
Instrumentos:
· Texto de
Lengua y Literatura para 10mo año EGB.
· Diapositivas
con el artículo científico.
|
Bibliografía:
* Texto de Lengua y Literatura para décimo
año EGB.
* Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la EGB 2010, 8vo, 9no y 10mo
años.
* Lara, Damián. (s.f.). Estudio del Impacto Ambiental Ex
– Pos y Formulación de un Plan de Manejo Ambiental para el Botadero de Basura
en El Ángel. Extraído el
sábado 24 de enero de 2015 de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/115/9/03%20REC%2093%20ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf.
* Cáceres, Orlando. (2015). Tipos de ensayos. About en español.
Extraído el día domingo 17 de enero de 2105 de http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/tipos-de-ensayos.htm.
* educarchile. (s.f.). Preparación de ensayos. Extraído el domingo 17 de enero de 2015 de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=182108.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar esta página. Dios te bendiga.